Autor de libros como El fracaso de lo bello: ensayos de antiestética, graduado en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y doctorando en el Programa de Estudios Artísticos, Literarios y de la Cultura, actualmente desarrolla su tesis acerca de la ontología y epistemología de la imagen contemporánea. Sus líneas de investigación pivotan sobre la cuestión de la imagen, el cine, la epistemología política o la literatura. En su ponencia, Caldera se marca como objetivo trasladar la reflexión sobre la imagen hacia un dinamismo que evite la distinción rígida entre forma y contenido así como su reducción al ejercicio representativo.
Graduada en Sociología y doctorando por la Universidad Complutense de Madrid, Laura Castro Roldán ha contribuido con numerosos papers e investigaciones al campo de los Fat studies, la etnografía digital, o los trans y ciberfeminismos. Los mapas corporales como técnica de investigación social digital, recientemente publicado, representa un excelente ejemplo de los intereses desarrollados por Castro, especialmente en lo tocante a la metodología implicada en los estudios anteriormente mencionados. Con su ponencia, Laura explorará la construcción del deseo gordo y las representaciones eróticas de este.
Graduado en el Grado Triple de Filosofía, política y economía (UC3M, UAM, UAB) y en el Grado en Filosofía (UAM), doctorando en la Universidad Autónoma de Madrid, donde, además, es ayudante en la docencia de asignaturas como Historia de la filosofía del siglo XIX o Teoría de la sociedad. Pablo Castro ofrece un amplio abanico de intereses y desarrollos intelectuales, que van desde el psicoanálisis lacaniano, la sociología religiosa o la teoría de autores como Georges Bataille, Friedrich Nietzsche o Roger Caillois. Castro tratará de plantear en estas jornadas una teoría en torno al sujeto acéfalo a través de una lectura cruzada entre la obra de Jacques Lacan y Georges Bataille.
Doctor y docente de Filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid, subdirector del Departamento de Filosofía y Co-coordinador del Máster en Crítica y Argumentación Filosófica de la UAM Madrid (MCAF), Iván de los Ríos cuenta con un extenso y profundo conocimiento en torno a la antigüedad griega, cristalizado en obras como Grecia o el azar: Divinidad, suerte y destino en la literatura griega antigua. En su ponencia abordará la noción de Eros desde dos contextos diferentes: el de la tragedia griega y el de los diálogos de Platón.
Graduada en “Filosofía, Política y Economía” por la Universidad Carlos III de Madrid, Universidad Autónoma de Madrid y Pompeu Fabra, y graduada en el máster en “Filosofía de la Historia: Democracia y Orden Mundial” por la Universidad Autónoma de Madrid, Patricia Lara Folch ha centrado sus investigaciones en el campo de las teorías queer, ayudando en la docencia de asignaturas como Filosofía y género, donde imparte un seminario centrado en la figura de Luce Irigaray y Judith Butler. En su ponencia la película Creatura de Elena Martín, Clara Serra y Samantha Frost confluirán para el desarrollo de una teoría en favor de nuestra condición deseante y contra el neoliberalismo sexual.
Doctor en Historia del arte por la Universidad Complutense de Madrid y docente en el campo de la Estética y teoría del arte en la Universidad Autónoma de Madrid, Julio Pérez Manzanares ha demostrado una polifacética e prolífica investigación en torno a cuestiones como la pornografía, los estudios de género o la poesía, ofreciendo en este congreso una mirada sobre la estética de la ruina como objeto de lo queer a través de la escena neoyorquina, siguiendo a filósofos como Deleuze, Guattari o Bloch.
Actual director del Círculo de Bellas Artes de Madrid, miembro del Consejo de Cultura de la Comunidad de Madrid, y profesor de Historia de la Filosofía Moderna en la Universidad Autónoma de Madrid, donde además desempeñó el cargo vicedecano de Investigación, Transferencia del conocimiento y Biblioteca, Valerio Rocco Lozano nos ofrecerá una lúcida reflexión sobre el potencial amoroso en su dimensión política, entre la religión y la revolución.
Doctora en Humanidades por la UC3M, actualmente en contrato post-doctoral Margarita Salas con la UC3M en la UB y miembro del Grupo de Investigación Crisis of Practical Reason (UB), Alicia Valdés ha demostrado más que un profundo conocimiento del psicoanálisis, culminando en la exposición de un feminismo lacaniano en su obra Toward a feminist Lacanian left. En este congreso, Alicia pondrá sobre la mesa las pulsiones contrarias a la erótica y sus consecuencias en nuestro presente más cercano, concretamente, la autora desarrollará un estudio de la situación argentina desde la pulsión de muerte.
Catedrático de Lógica y Filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid, encargado de la docencia en asignaturas como Teoría del conocimiento, Filosofía de la mente o Racionalidad y acción, el profesor Jesús Vega Encabo ha orientado su carrera principalmente a cuestiones de corte epistemológico, siendo su tesis “Epistemología de las técnicas” un ejemplo de su compromiso y trabajo en dicho campo. No obstante, su carrera intelectual no ha quedado reducida únicamente a este ámbito, contando con numerosas investigaciones en torno a, por ejemplo, la filosofía y el cine. En este congreso, el catedrático y filósofo desplegará una ponencia acerca de la seducción y el conocimiento.